¿Orientamos o apagamos fuegos? Reflexiones para una orientación estratégica, colectiva y sostenible

Si trabajas en orientación, seguro que te has oído más de una vez como una bombera apagando fuegos en lugar de un faro que guía procesos. Gestionamos crisis tras crisis, sin tiempo para planificar, sin espacio para respirar. Nos preocupamos por el alumnado, pero… ¿quién cuida de nosotros?

Este artículo quiere ser un espacio de reflexión y reivindicación. No sólo hablaremos de la nueva Ley de FP y sus retos, sino de cómo podemos transformar nuestra forma de trabajar para que la orientación sea estratégica, colectiva y sostenible. Porque, como ocurre demasiado a menudo en las tareas de cuidado y acompañamiento, acabamos asumiendo todo nosotros, con poca visibilidad y menos recursos de los que necesitamos.

¿Orientar o apagar fuegos? Una mirada crítica a nuestro día a día

Antes de continuar, hacemos una pausa y pensamos en ella:

  • Si mañana desaparecáramos del centro, qué pasaría con el departamento de orientación de nuestro centro? ¿Está el trabajo estructurado o depende demasiado de nosotros?
  • ¿Prevenimos o sólo reaccionamos? ¿Qué espacio tenemos para anticiparnos a los problemas en lugar de correr detrás de ellos?
  • ¿Quién nos cuida? ¿Cuándo fue la última vez que alguien nos preguntó cómo estás? ¿O qué tal te ha ido el día?
  • ¿Por qué nos sentimos tan sólo haciendo un trabajo clave para el éxito educativo y personal del alumnado?
  • ¿Compartimos la tarea con el profesorado o acabamos asumiendo solas?
  • La nueva Ley de FP nos exige más personalización, más acompañamiento y más conexión con las empresas… ¿pero nos dan más recursos o sólo más carga?

Estas preguntas son incómodas, pero necesarias. No podemos seguir sosteniendo un sistema que nos exige siempre más sin preguntarse quien sostiene a las personas que sostenemos .

La nueva Ley de FP: ¿más carga para las personas que orientamos?

La nueva normativa supone un cambio profundo en la Formación Profesional, con objetivos ambiciosos:

  1. Un modelo único e integrado , que fusiona la FP educativa y la formación para el empleo.
  2. Más conexión con las empresas , para garantizar una formación práctica y vinculada al mundo laboral.
  3. Itinerarios flexibles y personalizados , que permiten adaptar la formación a las necesidades de cada estudiante.
  4. Cinco niveles de formación , para dar respuesta a perfiles diversos.
  5. Digitalización e internacionalización , para preparar mejor al alumnado para un mercado laboral global.
  6. Más orientación y acompañamiento , una buena noticia… si fuese acompañada de los recursos necesarios.

Este último punto nos afecta directamente. Más orientación significa más responsabilidad, más carga y más trabajo burocrático. Pero, ¿quién vela por que este aumento de tareas no recaiga, una vez más, sobre nosotros, sin apoyo ni reconocimiento? ¿Cómo podemos encarar el trabajo en el día a día, para que sea sostenible a medio y largo plazo?

Construyendo redes de soporte: orientación colectiva y sostenible

La solución no pasa por cargarnos aún más responsabilidades a nivel individual. Necesitamos una orientación colectiva y con una perspectiva estratégica, que ponga en valor nuestra labor y garantice condiciones sostenibles a medio y largo plazo. Algunas ideas para avanzar:

🔹 Hacer de la orientación una tarea compartida: No puede depender sólo de una persona. Es necesario implicar a toda la comunidad educativa y coordinar mejor los apoyos.
🔹 Tejer alianzas dentro y fuera del centro : Contar con empresas, entidades e instituciones no sólo para el alumnado, sino también para nuestro propio desarrollo y bienestar profesional.
🔹 Crear espacios de cuidado y soporte mutuo : Supervisión, intercambio de experiencias y redes de apoyo entre orientadoras para no sentirnos solas.

Cuidar la orientación es cuidarnos a nosotros

Si queremos hacer una orientación de calidad, debemos empezar por garantizar que las orientadoras trabajemos en condiciones sostenibles. Esto significa repartir mejor las responsabilidades, tener espacio para la reflexión y la prevención y contar con los recursos necesarios.

Así que, te pregunto: ¿cómo construir una orientación más sostenible y colectiva? Comparte tus ideas y experiencias porque la solución no puede ser individual. Nos necesitamos fuertes, conectadas y con voz propia.

¿Quieres profundizar más en este tema? Si este artículo te ha parecido interesante y quieres aprender más, ¡ te invito a mi próximo webinar! Suscríbete aquí de forma gratuita y no perderte nada: Webinar orientadoras: Los retos de la orientación en la nueva FP

¡Te espero!